lunes, 27 de octubre de 2008

EDUCACIÓN VIAL

Me gustaría añadir una entrada con respecto a la nueva entrada en el blog de Lola. La educación vial seria uno de los puntos que debía tratar la escuela para transformar la sociedad del futuro por una sociedad mejor, y para ello se debe empezar desde abajo, desde los niños.

viernes, 17 de octubre de 2008

LAS ORGANIZACIONES COMO CÁRCELES PSÍQUICAS

Examinando la caverna de Platón
Los humanos tienen el don de quedarse atrapados en la telaraña de sus propias creaciones.
Examinaremos la idea de las organizaciones como prisiones psíquicas. Esta metáfora asocia la idea de que las organizaciones son un fenómeno psíquico, en el sentido de que están creadas y alimentadas en última instancia por procesos conscientes e inconscientes, con la noción de que la gente puede llegar a estar realmente influida o limitada por las imágenes, ideas, pensamientos y acciones a las cuales estos procesos dan alza. La metáfora nos anima a comprender que mientras las organizaciones pueden ser realidades socialmente construidas, estas construcciones suelen ser atribuidas a una existencia y poder en sí mismas que les permiten ejercer una medida de control sobre sus creadores.

La idea de una cárcel psíquica fue examinada por primera vez en La República de Platón en el famoso mito de la caverna, donde Sócrates nos habló de las relaciones entre apariencia, realidad, y conocimiento.
La gente en las organizaciones llega a estar atrapada por formas inducidas del pensamiento. Las organizaciones pueden llegar a estar atrapadas por procesos inconscientes que prestan a la organización un significado oculto.
Al pensar en las organizaciones de esta manera, estamos alerta sobre las patologías que pueden acompañar nuestros modos de pensar. Y nos anima a reconocer la importancia de probar las fuerzas y debilidades de las suposiciones que configuran la visión y trato de las organizaciones con su mundo.

La organización y el inconsciente
La metáfora de la prisión psíquica puede dramatizar demasiado cómo llegamos a estar atrapados por formas favoritas de pensamiento. Pero, ciertamente no dramatiza demasiado la forma en que las organizaciones y sus miembros llegan a estar atrapados por el inconsciente. Si el psicoanálisis está en lo cierto, gran parte de la realidad racional, y que damos por supuesta en la vida diaria, da forma real a preocupaciones e intereses que subyacen bajo el nivel del conocimiento consciente. Bajo su perspectiva, un entendimiento total del significado de lo que hacemos y decimos al desempeñar nuestros negocios diarios siempre debe tener en cuenta las estructuras ocultas y la dinámica de la mente humana.
La base de esta forma de pensar fue sentada por Sigmund Freud, que sostenía que el inconsciente está creado como represión de los humanos hacia sus deseos íntimos y pensamientos privados. Creía que para vivir en armonía con los demás humanos deben moderar y controlar sus impulsos, y que el inconsciente y la cultura eran así en realidad dos caras de la misma moneda, dadas las formas ocultas y manifiestas de represión que acompañaron al desarrollo de la sociabilidad humana. Era en este sentido en el que hablaba de la esencia de la sociedad como represión del individuo y de la esencia del individuo como la represión de sí mismo.
Esta visión de la civilización tiene interesantes consecuencias; al acentuar el vínculo entre represión psíquica, cultura, e inconsciente, sugiere que debemos investigar el significado oculto de nuestras culturas de la organización en los intereses y preocupaciones inconscientes de aquellos que las crean y sostienen.

Organización y sexualidad reprimida
Desde una perspectiva freudiana, el caso de Taylor presenta un ejemplo clásico de tipo de personalidad anal compulsiva. Como es bien sabido, la teoría de Freud la personalidad humana insiste en que los rasgos del carácter en la vida adulta provienen de la experiencia infantil, y particularmente de la forma en que el niño se las arregla para reconciliar los imperativos de su sexualidad y las fuerzas de control y limitación externas. La visión freudiana era muy amplia al abarcar todo deseo y placer libidinales, ya sean orales, anales, fálicos o genitales. Creía que los niños se desarrollaban a través de estas diferentes fases de sexualidad y que las experiencias difíciles podrían llevar a varios tipos de represión que resurgen en formas disfrazadas en la vida posterior. la represión puede sentar las bases de todo tipo de mecanismos de defensa que sustituyen y redirigen estos esfuerzos inconscientes, de tal forma que aparecen en formas menos amenazadoras y más controladas.
La psicología freudiana enfatiza cómo se configura la personalidad humana de la misma manera que la mente aprende a enfrentarse a los impulsos y deseos primarios. Freud creía que en el proceso de maduración eran puestos bajo el control o confinados en el inconsciente. El inconsciente llega así a ser una reserva de los impulsos reprimidos y recuerdos y traumas dolorosos que pueden amenazar con aflorar en cualquier momento. La persona adulta trata con esta reserva de varias maneras, adoptando distintos mecanismos de defensa para mantenerlos en jaque.
El taylorismo surtió efecto porque las ideas que fomentaba tenían un mercado preparado: encajaban perfectamente en los intereses de las organizaciones de su tiempo. De aquí que en vez de dimitir como un maniático/chiflado, llegara a un tipo de héroe impopular. De la resolución de su propia lucha interna resulta innovaciones productivas que tuvieron gran impacto social.
Sin embargo, dicho esto, está claro que hay más que una relación de coincidencia entre la aproximación a la vida anal-compulsiva de Taylor y el modo de organización abrazada por la dirección científica.
En términos freudianos, este proceso de adquirir control sobre el cuerpo depende de un proceso social en el que el tipo de organización y disciplina de la personalidad anal llega a ser dominante. En efecto, este control institucionaliza una redirección de las energías sexuales, reprendiendo la sexualidad genital explícita mientras permite y fomenta la expresión del erotismo anal de forma sublimada. Esta forma sublimada de sexualidad anal ha proporcionado gran parte de la energía subyacente en el desarrollo de la sociedad industrial.

La organización y la familia patriarcal
Si bien la perspectiva freudiana crea muchas interpretaciones insólitas de la vida de la organización, para muchos críticos, Freud dependía demasiado de la sexualidad y llevó el argumento demasiado lejos. Son notables entre estos críticos los miembros del movimiento feminista contemporáneo que ven a Freud como un hombre que defiende los valores masculinos y que se halla atrapado por sus propias preocupaciones sexuales inconscientes, especialmente activas en la moral victoriana de su tiempo. Antes de fundamentar la sexualidad reprimida como fuerza conductora tras la organización moderna, estos críticos sugieren que deberíamos intentar entender la organización como una expresión del patriarcado. Desde su punto de vista, el patriarcado opera como un tipo de prisión conceptual, produciendo y reproduciendo las estructuras organizacionales que dan supermacía a los varones y a sus valores masculinos tradicionales.

Organización, muerte e inmortalidad
En su libro “The Denial of Death" (La negación de la muerte), Ernest Becker sugiere que los seres humanos son "dioses con ano". Entre todos los animales sólo nosotros somos conscientes del hecho de que vamos a morir, y estamos obligados a gastar nuestras vidas con el conocimiento de la paradoja de que, mientras podemos ser capaces de una trascendencia espiritual casi divina más allá de nuestros cuerpos, nuestra existencia depende de una estructura finita de carne y hueso que en último término se marchitará y desaparecerá. Bajo el punto de vista de Becker, los humanos gastan gran parte de su vida intentando negar la inminente realidad de la muerte arrinconando sus temores mórbidos en lo más recóndito de su inconsciente.

Organización y ansiedad
El trabajo de Klein se basa en la premisa de que desde el comienzo de la vida, el malestar de las experiencias de la niñez humana se asociaba con el instinto de la muerte y el miedo a la aniquilación, y que este miedo llega a interiorizarse en forma de "manía persecutoria". Con el fin de hacer frente a esta ansiedad, los niños desarrollan mecanismos de defensa, incluyendo la agudeza, introversión y extroversión.
La aproximación de Klein al análisis de las "relaciones objetivas" sugiere que la experiencia adulta produce defensas contra la ansiedad formada originariamente en la primera infancia, las técnicas de agudeza, extroversión, introversión, idealización y negación configuran el modo en que forjamos las relaciones con el mundo exterior. Desde esta perspectiva, es posible entender la estructura, procesos, cultura e incluso medio ambiente de una organización como mecanismos de defensa inconscientes desarrollados por sus medios para enfrentarse a la ansiedad individual y colectiva.

Organización, muñecas y ositos de peluches
De niños, la mayoría de nosotros tenía un juguete blando, manta, ropa u otro objeto especial preferido en el que centrábamos nuestra atención y del que éramos virtualmente inseparables. El psicoanalista Donald Winnicott ha desarrollado la teoría kleniana de las relaciones con los objetos de manera que acentúa el papel clave de tales "objetos transitorios" en el desarrollo humano. Sugiere que son críticos al desarrollar la distinción entre "yo" y "lo que no soy yo", creando lo que llama "área de ilusión" que ayudan al niño a desarrollar relaciones con el mundo exterior. En efecto, estos objetos proporcionan un puente entre los mundos interior y exterior del niño. Si los objetos o fenómenos favoritos cambian (por ejemplo, si el osito se lava o se limpia), el niño puede sentir que su propia pertenencia está siendo amenazada de alguna manera.
Según Winnicott, la relación con tales objetos continua durante toda la vida; la muñeca, el osito de peluche o la manta van siendo remplazados por otros objetos y experiencias que median en las relaciones entre el individuo y el mundo y le ayudan a mantener un sentido de identidad. En la vida posterior una preciada posesión, una colección de cartas, un sueño estimado o quizá un atributo, habilidad o capacidad valorados, pueden venir a actuar como sustitutos de nuestra muñeca u osito de peluche, simbolizando para nosotros y tranquilizándonos acerca de quiénes somos realmente y dónde estamos en el mundo. Si bien desempeñan un papel crucial vincularnos a nuestra realidad, en ocasiones estos objetos y experiencias pueden adquirir también el papel de un fetiche o fijación que somos incapaces de abandonar.
En tales casos el desarrollo adulto llega a ser encajado y retorcido, un rígido compromiso con un aspecto particular de nuestro mundo haciendo difícil para nosotros el movernos y tratar con la naturaleza cambiante de lo que nos rodea. En otras palabras, los adultos, como los niños, pueden llegar a confiarse excesivamente en el confort y seguridad proporcionados por sus nuevos ositos de peluche disfrazados.
Si Winnicott tiene razón, las teorías de fenómenos transitorios y áreas asociadas de ilusión explican todavía otro aspecto de cómo defendemos y construimos la realidad social, y del papel del inconsciente en la configuración y resistencia al cambio.
Esta idea ha sido estudiada en profundidad por Harold Bridger, del Instituto Tavistock, que ha llevado a cabo numerosos seminarios, examinando el significado inconsciente del fenómeno transitorio en la vida de la organización. Su perspectiva nos lleva a entender que muchos arreglos de la organización pueden servir ellos mismos como fenómenos transitorios: Estos desempeñan un papel crítico al definir la naturaleza e identidad de las organizaciones y sus miembros, y en la configuración de actitudes que pueden impedir la creatividad, innovación y cambio.

Organización, sombra y arquetipo
Una de las características más particulares del análisis de Jung es su énfasis en el rol de los arquetipos. Jung define un "arquetipo" (que literalmente significa "modelo prirnitivo") como el rol crítico que enlaza al individuo con el inconsciente colectivo y que se presenta con una gran variedad de formas. En el nivel más básico los arquetipos se definen como modelos que estructuran el pensamiento y dan un orden al mundo. El uso de los arquetipos de Jung estaba inspirado en las visiones de imágenes o esquemas de Platón, y Jung habla de ellos de distintas maneras, por ejemplo, como "ideas vivientes" que constantemente producen nuevas interpretaciones, y como "proyecciones aguzadas" que dan a la materia de la experiencia una configuración específica. Para Jung estos arquetipos configuran la manera en que “nos encontramos a nosotros mismos" en encuentros con el mundo exterior, y son cruciales para la comprensión de los lazos entre los aspectos conscientes e inconscientes de la psique.
El desafío de comprender el significado del inconsciente en la organización conlleva una promesa: que es posible liberar la energía atrapada de manera que pueda favorecer una transformación y cambio creativos y producir/originar relaciones más integradas entre los individuos, los grupos, las organizaciones y sus entornos. Y esta promesa está en perfecta armonía con la metáfora de la prisión psíquica. La visión del cautiverio está invariablemente acompañada de una visión de la libertad. Para Platón, esta libertad descansaba en la persecución del conocimiento del mundo. Para los psicoanalistas en el conocimiento del inconsciente y en la capacidad de los humanos para crear un mundo mejor a través de un conocimiento más perfecto de cómo construimos e interpretamos nuestras realidades y, de ahí, la habilidad acrecentada para cambiarlas.

Mi reflexión
La metáfora hace que podamos adentrarnos al mundo subjetivo para tener un modo de pensar o de ver diferente. Esto hace que logremos ver las organizaciones de un modo distinto, como por ejemplo desde la perspectiva de la las organizaciones como cárceles psíquicas. Esta idea nos es muy útil para la crítica del pensamiento que nos ayudara a proporcionar soluciones a muchos problemas que nos podamos encontrar.

miércoles, 15 de octubre de 2008

DEFINICIONES

Educación: Desarrollo potencial humano que permite e incrementa la libertad y responsabilidad de la persona. Proceso de socialización y aprendizaje encaminado al desarrollo intelectual y ético de una persona.

Organización
: La palabra organización tiene tres acepciones; la primera, etimológicamente, proviene del griego organon que significa instrumento; otra se refiere se refiere a la organización como una entidad o grupo social; y otra más que se refiere a la organización como un proceso.

domingo, 12 de octubre de 2008

CARACTERIZACIÓN JUVENILESTILOS DE APRENDIZAJE UNIVERSITARIO

1. Me considero con la “mente amplia”.
Si.
2. Me gusta “vivir” nuevas experiencias.
Si, No me gusta nada la rutina.
3. Soy una persona de:”aquí y ahora”.
No.
4. Tan pronto como termino la actividad propuesta me busco otra para hacer.
Depende como este ese día, pero casi siempre dejo un tiempo de descanso.
5. Me gusta hacer los trabajos que proponen en clase en grupo.
Por un lado si porque se reparte el trabajo y hay más variedad de opiniones e ideas, pero por otro siempre hay complicaciones.
6. Me gusta estar haciendo cosas no soporto la inactividad.
Aunque me aburre mucho no hacer nada a veces necesito un día de relax sin hacer nada.
7. Prefiero guardar mis opiniones para mí.No, los que pienso lo digo directamente.
No puedo guardarme nada, ni bueno ni malo.
8. Me gusta observar como hacen los trabajos y las exposiciones.
Si, porque saco muchas ideas de ellos.
9. Me gusta hablar con datos en la mano.
Si me gusta, aunque al final no acabo diciendo lo que ponen y me gusta que sea así. Casi siempre me funciona.
10. Prefiero tener claro todos los pasos que tengo que dar antes de lanzarme a un trabajo.
Me gusta tener claro todos los pasos, pero también estar preparada para cualquier improvisto y para ello no hay que acostumbrarse siempre ha hacer las cosas tan lineales.
11. Me gusta escuchar a los demás.
Si, y si puedo ayudarles.
12. Intervengo en las discusiones siempre que tengo claro lo que tengo que decir y por qué.
Si, aunque a veces intervengo sin pensar.
13. Me gusta trabajar solo.
Me gusta sola y acompañada depende del trabajo.
14. Me gusta observar lo que tengo que hacer.
Si.
15. Me gusta hacer lecturas donde luego pueda ver reflejadas muchas de las cosas que tengo que hacer en las prácticas.
Si.
16. A veces invierto mucho tiempo en hacer las actividades propuestas, pero es que me gusta que queden perfectas.
Siempre.
17. Cuando respondo a una cuestión intuyo que las causas y las consecuencias son debidas a muchos factores.
Depende.
18. Me gustaría que el profesorado y el sistema de evaluación fuese objetivo.
Si.
19. Me gusta trabajar con mis compañeros si previamente hemos negociado un orden o una lógica a seguir.
Si.
20. Me encanta saber el por qué de las cosas y para qué sirven.
Siempre.
21. Las cosas que hago quiero que sirvan para algo.
Sin duda.
22. Si tengo que hacer tareas o actividades las hago inmediatamente y conociendo los pasos que debo realizar.
A veces sí y a veces no.
23. Me gusta llevar a la práctica las “ideas” y “los sueños” que tengo en la cabeza.
Y a quién no.
24. Yo siempre pienso que de las cosas negativas siempre se aprende.
Si.
25. Pienso mucho antes de tomar una decisión y considero todas las decisiones antes de decidir o resolver un problema.
Me gustaría pensarlas pero soy más cabeza loca en ese aspecto.
26. Me gusta mucho trabajar con los demás y comprobar que van al grano y llevan un orden.
Si.
27. Lo que más me gusta es experimentar, buscar…
Soñar, leer, dibujar, la fotografía, sonreír, escuchar, que me escuchen…